Camelia sinensis es una especie de arbustos de follaje perenne cuyas hojas se utilizan para hacer el té. Pertenece al género Camelia, por lo que es pariente de las bonitas plantas ornamentales que producen flores del mismo nombre, aunque no tienen mucho que ver. La palabra latina «sinensis» significa «de China» y tiene su razón, ya que estos arbustos proceden del este de Asia, concretamente de regiones fronterizas entre el norte de Birmania y el suroeste de China.
Hoy en día se cultiva Camelia sinensis en regiones tropicales y subtropicales de todo el planeta. Requieren de precipitaciones abundante y temperaturas cálidas sin grandes desviaciones. Las plantas de té necesitan suelo rico y húmedo, así como ubicación soleada. La mayor parte de los tés de alta calidad se cultivan en regiones a gran altura, hasta 1.500 m (4.900 pies), en tales emplazamientos las plantas crecen más lentamente y adquieren más sabor.
La planta de té puede convertirse en un árbol de unos 3 metros de altura si no se manipula, pero en el cultivo se suelen podar a la altura de la cintura para facilitar la cosecha de las hojas. Éstas son alargadas y miden entre 4 y 15 cm (1,6 a 5,9 pulgadas) de largo y de 2 a 5 cm (0,79 a 1,97 pulgadas) de ancho. Las hojas frescas contienen aproximadamente un 4% de cafeína. Para la producción de té se cosechan preferiblemente las hojas jóvenes, de color verde claro y con pelusilla blanca y corta en el envés. Las hojas más viejas son de un verde más intenso. La composición química varía según la edad de las hojas, por lo que la calidad del té difiere según qué se coseche. Generalmente son la yema (la punta de la rama) y las primeras dos o tres hojas las que se recolectan, una labor manual se repite cada una o dos semanas.
Qué encontrarás aquí
Variedades de Camelia sinensis
Se conocen cuatro variedades diferentes de Camelia sinensis, la planta del té: C. sinensis var. sinensis, C. s. var. assamica, C. s. var. pubilimba y C. s. var. dehungensis. De las cuatro, solo las dos primeras se utilizan para producir el té comercializado, mientras que las segundas se emplean a nivel local. La variedad sinensis se diferencia fácilmente de la assamica por su aspecto, las hojas de la primera son más pequeñas que las de la segunda. Además existe toda una variedad de matices diferenciadores en los aromas.
Los británicos introdujeron el té chino, de hoja pequeña, en la India en 1836. Algunos tipos de té indio, el té Darjeeling por ejemplo, parecen ser resultado de la hibridación del té chino con el té indio Assam nativo.
Exiaten numerosos cultivares de C. sinensis. En Japón, por ejemplo, donde la cultura del té está muy extendida podemos encontrar Yabukita, Meiryoku, Kanayamidori y muchos más.
Té chino
La primera variedad de planta de té se descubrió en China. Su registro y uso para producir té se remonta a hace unos 3.000 años. Se trata de un arbusto de múltiples tallos y hojas pequeñas que alcanza los 3 metros de altura. Es originaria del sureste del país y con ella se producen algunos de los tés más populares.
Té de India y Nepal
En India se producen tres tipos de tés principalmente:
Té Assam
Assam es una región boscosa al este de la India en la que se estableció la primera plantación de té de este país. Con las hojas del té de Assam se consigue una infusión rica y con bastante cuerpo.
Té Darjeeling
La región fresca y húmeda de Darjeeling se encuentra escondida en las estribaciones del Himalaya. Las plantaciones de té crecen allí a una altura de 2.200 metros, lo que produce una bebida de sabor delicado considerada uno de los mejores tés del mundo. El Darjeeling tiene tres épocas de recolección distintas que reciben el nombre de «flushes». El té producido en cada flush tiene un sabor diferente y único. La cosecha de primavera proporciona tés ligeros y aromáticos. La de verano produce un té con un poco más de sabor. Por último, la cosecha de otoño, da un té de menor calidad.
El té nepalí también se considera Darjeeling. La parte oriental de Nepal, donde se produce una gran cantidad de té, tiene una topografía similar a la de Darjeeling y el té que se cultiva resulta muy similar.
Té Nilgiri
Nilgiri es una región del sur de la India casi tan alta como Darjeeling. Los tés Nilgiri se cultivan a alturas entre 1000 y 2500 m, y dan como resultado sabores sutiles y bastante suaves que, con frecuencia, se mezclan con otros tés más robustos.